FUENTE

La finalidad de la red piloto de fuentes públicas del Camino de Santiago Inglés es ofrecer a los peregrinos[1] un punto de micro-abastecimiento seguro, de forma que puedan llenar una cantimplora de medio litro con cierta periodicidad, aproximadamente cada 6 km.

De este modo, se ha definido un modelo de punto de expedición con diseño uniforme y reconocible para todo el camino, con dos posibilidades en cuanto al origen del agua[2]

  • Caso A: (25) fuentes conectadas a una red de abastecimiento controlado.
  • Caso B: (3) fuentes naturales con tratamiento de potabilización.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Medidas exteriores 50 x 50 x 100 cm

Grifería: caño mural de 17 cm con protector en acero inoxidable satinado y pulsador temporizado

Paramentos frontal/trasero y cubierta: granito silvestre moreno abujardado

Paramentos laterales: pino país con acabado lasur roble

Estructura interior: acero inoxidable

Sumidero: rejilla de fundición

Caudal instantáneo:  6 litros/minuto

Comunicación:

  • Caso A: contador ultrasónico conectividad Sigfox
  • Caso B: GSM / datalogger / contador ultrasónico conectividad Sigfox

Sistema de filtración fuentes caso A: dos filtros de cartucho (10 µm / carbón activo)

TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DE FUENTES NATURALES (caso B)

El germicida UVC proporciona la desinfección microbiológica sin productos químicos a través de radiación ultravioleta tipo C (UVC). Está diseñado para dispensar rápidamente agua potabilizada con un mínimo tiempo de espera (0,5 litros en 5 segundos). Su tecnología UVC LED hace que pueda encenderse solo cuando trata agua, por lo que es eficiente en su consumo y este es reducido, alimentado tan solo por 2 paneles solares de 10 W. Además, el equipo envía regularmente información sobre su uso, alertas y autonomía a una plataforma web. Así, el gestor conoce de forma remota en todo momento su estado de funcionamiento y se reduce el número de tareas de mantenimiento.

El funcionamiento de la fuente se divide en 2 etapas. Siguiendo por orden el flujo del agua a tratar esta pasa primero por la etapa de filtrado: tres filtros de cartucho de 100 micras ①, 10 micras ② y carbón activo ③ se encargan de retener las partículas sólidas (arena, materia orgánica, etc.). A continuación, pasa al germicida UVC ④, en el que el agua circula por su interior y se produce la desinfección microbiológica. Finalmente, sale directamente del germicida hacia el caño de la fuente por el que se dispensa.

Tratamiento UVC

Las principales características del equipo de tratamiento son las siguientes:

  • Límites de empleo: presión máxima: 1 bar
  • Turbidez máxima agua a tratar: 1 UNF
  • Carga contaminante máxima: Escherichia coli (25 NMP/100 ml), Enterococos (10 UFC/100 ml), Clostridium perfringens (40 UFC/100 ml), Coliformes totales (200 NMP/100 ml) y Aerobios a 22°C (1.300 UFC/ml).

[1] Aunque pueda parecer obvio, conviene aclarar que, si bien la red piloto ha sido concebida principalmente para cubrir las necesidades de agua de los usuarios del Camino de Santiago Inglés, es también apta y accesible para satisfacer las de la población local.

[2] Según la clasificación que figura en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Este sitio web sólo refleja la opinión del autor y la Comisión Europea no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.